
En la lista que aparece a continuación podrás encontrar los mejores libros de Trastornos Clínicos o Mentales y Psicopatología, los manuales más vendidos, recomendados y las últimas novedades del 2020. Manuales imprescindibles para la carrera de psicología. Si haces click en cada libro, podrás ver opiniones y mucho más.
¿Qué es una enfermedad mental?
Una enfermedad metal al igual que otras enfermedades del cuerpo, es un conjunto de síntomas y signos, el cuerpo está diciendo que hay algo mal. Generalmente existe una disfunción en las áreas o esferas importantes del individuo, como son familiar, social, laboral y/o de pareja. Es entonces cuando se traduce a una enfermedad mental.
¿Cuáles son las enfermedades mentales más comunes?
Las enfermedades mentales más habituales son las llamadas afectivas, tal como la depresión o bipolaridad, y las psicosis, de las cuales la más común es la esquizofrenia. También son muy habituales los trastornos de ansiedad y los trastornos de personalidad.
De todos los mencionados, los trastornos del área psicótica no suelen tratarse en consulta ya que requiere de una intervención psicosocial. Requiere de otro tipo de recursos de asistencia social que solo puede depararlo en el área pública.
Los trastornos depresivos y de ansiedad, en definitiva son debido a acontecimientos vitales, a problemas de la vida cotidiana como son situaciones de pérdida o duelo mal resulto.
Otro de los problemas más comunes son los miedos, y un alto porcentaje, el miedo a la muerte que se pone en manifestación en muchos trastornos como los trastornos de ansiedad. Las personas confunden los síntomas físicos que la ansiedad les depara con los problemas que los origina. ¿Qué ocurre? que el miedo en los seres humanos nos anticipa lo que puede ocurrir, por lo tanto a diferencia de otras especies animales, podemos anticiparnos y así aumentar las probabilidades de supervivencia. Pero esa capacidad de imaginación supone también fantasía irreales que nos puede jugar una mala pasada. Por ejemplo que nos va a ocurrir una situación catastrófica. El miedo por tanto, tiene manifestaciones físicas de huida o ataque ante un peligro imaginario y le puede jugar una mala pasada a la persona desarrollando toda una serie de síntomas físicos llegando a causar un trastorno clínico mental.
¿Las personas con síntomas y patologías mentales van a consulta clínica?
Muchas de las personas con patologías mentales no van a consulta. Por ejemplo, al rededor del 70% de los problemas depresivos no buscan ayuda psicológica. Esto entraña problemas serios, porque en psiquiatría una conducta que ha aumentado en los últimos años es el suicidio, equiparándose o incluso estando por encima de las cifras de enfermedades por cáncer o cardiovasculares. La vergüenza muchas veces está detrás de no acudir a terapia psicológica y una medida preventiva es por tanto que estas personas confíen en que no van a ser juzgadas y van a ser ayudadas.
Trastorno mental y la importancia de la familia y amigos
Generalmente cuando alguien tienen una enfermedad mental, como no es una enfermedad que se vea como una fractura o por unos análisis como el colesterol, o el azúcar, es muy difícil a veces entenderlo.
Las personas con trastorno mental, tienen una enfermedad en un órgano de su cuerpo, el cerebro. Nuestro cerebro es el órgano más complejo que tenemos los seres humanos. Cuando se enferma tiene cuatro formas de manifestar sus alteraciones. Con el afecto, como son la depresión y ansiedad; con el pensamiento, con el caso de la esquizofrenia; con los movimientos, teniendo como ejemplo la epilepsia; o con la conducta, teniendo el caso de los niños con trastornos de hiperactividad.
Esto es debido a alteraciones en la bioquímica cerebral, de las conexiones neuronales. La persona que tiene un trastorno mental no tiene debilidades del carácter, no le falta fortaleza, o no le falta capacidad de apreciar todo lo bueno que le ha pasado en la vida. Sienten mucha culpa, y si además se le añade falta de entendimiento por parte de las familias, esta culpa crece.
Hay que ayudarle a no tener esos sentimientos de culpabilidad, nadie escoge estar enfermo. Debe tratarse con psicólogos y psiquiatras especializados y el tratamiento adecuado es lo que hace que las personas se recuperen.