
Los manuales más vendidos, más recomendados y más leídos por los estudiantes de la carrera de psicología de Tratamientos Psicológicos. La lista definitiva con los mejores manuales y las últimas novedades del 2020. Encontrarás manuales para aprobar tus asignaturas de la carrera de psicología, tanto presencial cómo por la UNED. Haz click en la imagen para ver el listado completo, y click en el libro para leer opiniones y tener mucha más información.

Terapia Cognitivo-Conductual

Terapia en Adultos y Tercera Edad

Terapia en Niños y Adolescentes

Terapia Sistémica

Terapia Breve

Terapia Ocupacional

Terapia Gestalt

Terapia de Grupo
¿Qué es un tratamiento psicológico?
El tratamiento psicológico se compone de diferentes partes, en primer lugar se realiza el encuadre, es una parte inicial de la terapia donde se establece un vínculo con la persona que viene. Se intenta dar solución a todas las dudas que tenga, explicarle cual es el proceso. Una vez que terminamos el encuadro, comienza la evaluación en sí. Se intenta dar forma al problema, de dónde viene el problema, cuales son las variables que influyen y tener una visión objetiva de la situación. Conocer la historia de manera mucho más técnica, liberada de la emoción. Depende de la persona, puede ser una sesión o varias.
Una vez que tenemos delimitado los procesos que influyen en el problema de la persona, pasamos al análisis funcional. El análisis funcional es una etapa de la terapia en la que se da una narrativa completa del problema y le devolvemos un esquema, una interpretación, una hipótesis de cómo ha surgido y se ha mantenido el problema. Es una etapa crucial del proceso de la terapia.
Una vez que tenemos el análisis realizado, y sabemos las variables que están influyendo y podemos modificar, pasamos a la etapa de tratamiento propiamente dicha. Es la parte más complicada y de mayor peso en la terapia. Se emplean las técnicas psicológicas, reestructurar esos procesos mentales y se toman soluciones.
El tratamiento psicológico no se finaliza con el fin de la aplicación de las técnicas seleccionadas, es necesario algunas sesiones de seguimiento como recuerdo de todo lo establecido y tratado en las sesiones. Se puede hacer incluso por teléfono que se irán espaciando cada vez más en el tiempo.
¿Cuándo suele pedir ayuda una persona y acudir a terapia para tratamiento psicológico?
Cuando una persona acude a consulta lo hace generalmente por dos motivos principales. O bien se queja por tener comportamientos inadecuados, por ejemplo, actuar de una forma agresiva, sentirse y comportarse de una manera tímida, tener malos hábitos como comer excesivamente o como fumar. O bien la persona acude a consulta quejándose de tener un exceso de emociones negativas, que les provocan malestar e incomodidad.
Básicamente hay tres tipos de emociones negativas. Por una parte ansiedad, esa sensación de inquietud de nerviosismo, de aprensión de temor. Otra emoción negativa básica es la depresión, esa sensación de tristeza, de decaimiento, de desesperanza, de pesimismo. Y por último, una emoción negativa básica sería el enfado, la rabia, la cólera.
Debemos tener en cuenta que es normal tener emociones negativas, que en ocasiones una persona se sienta triste, inquieta o enfadada. Pero lo que marca la diferencia entre las personas que sufren emocionalmente de las personas que no sufren emocionalmente es que las personas que sufren tienen esas emociones con más frecuencia o más intensamente o les dura más tiempo. Por ejemplo, estar triste o decaído durante semanas o meses. Muchas veces acaba provocando comportamientos inadecuados que nos perjudican, o no realizando acciones que si deberíamos de hacer porque nos puede beneficiar.
¿Cuál es la causa de las emociones negativas? ¿Qué es lo que provoca el sufrimiento emocional en las personas?
A menudo pensamos que nuestras emociones vienen determinado por las cosas que nos pasan, por los acontecimientos negativos. Por ejemplo, si sentimos enfado porque alguien te ha dicho algo, o siento depresión porque mi pareja me ha dejado, o ansiedad porque una persona se está retrasando.
Pero en realidad esto no es cierto. Nuestras emociones más que venir provocada por los acontecimiento que nos ocurren (estos los activan), nuestras emociones vienen mayormente determinada por la interpretación que le damos. El significado personal a las cosas que nos pasan. Ese significado se lleva a cabo a través de los pensamientos automáticos que son ideas imágenes, pensamientos telegráficos que a veces son imperceptibles y no nos damos cuenta. Son los que van a provocar directamente ese emoción, que nos sintamos frustrados, tristes, etc.
Esto es lo que explica que una persona ante un mismo hecho o acontecimiento, pueda tener reacciones diferentes. Ante un mismo acontecimiento una persona puede sentirse angustiada, otra triste, otra colérica y otra indiferente.
Estos pensamientos automáticos son visiones sesgadas de la realidad. En ocasiones pueden ser ideas válidas o una interpretación adecuada de la realidad, son planteamientos que no nos suponen ninguna utilidad. Es una forma de pensar que nos aporta inconveniente y no nos supone ninguna ventaja.
¿Qué es lo que se trabaja en terapia psicológica desde el modelo cognitivo-conductual?
En terapia se analiza la utilidad de los pensamientos automáticos, con el objetivo de desmontarlo y crear una nueva forma de pensar y captar la realidad, que sea razonable, válida, útil, que en definitiva sea adaptativa y nos permita interactuar con el entorno sintiéndonos bien con nosotros mismos y las circunstancia.