Saltar al contenido
Todos los libros de psicologia

Educativa y Familiar

Los mejores libros de Psicología Educativa y Psicología Familiar, más vendidos, recomendados y últimas novedades del 2020

¿Cuál es la definición de Psicología Educativa?

Es una disciplina o área de la psicología cuyo objetivo principal es la comprensión y explicación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se orienta a la aplicación de los principios y explicaciones de la psicología a la teoría y práctica educativa.

¿Cuales son las principales aportaciones a la Psicología Educativa desde los distintos modelos teóricos?

Desde los modelos conductuales en Psicología del Desarrollo tenemos a Skinner y el concepto de enseñanza programada. Defiende que el ritmo de enseñanza debería de estar individualizado según cada alumno pero manteniendo el orden y la secuencia de los contenidos, o lo que es lo mismo, una programación lineal. Growder defiende que cada alumno debe siga su propio itinerario curricular con una programación ramificada.

Desde el enfoque congnitivo-conductual, la aportación de Gagné con su teoría general del aprendizaje acumulativo, aglutina las ideas y conceptos del condicionamiento clásico, operante y vicario e incorpora las aportaciones del modelo cognitivo del procesamiento de la información, estableciendo una clasificación jerárquica de ocho tipo de aprendizajes.

Brunel desde el enfoque constructivista propone un currículum en espiral, basado en que los alumnos retomen los mismos contenidos una y otra vez aumentando su nivel y complejidad. La función del docente es apoyar a los alumnos en esta tarea.

Desde el modelo constructivista, el planteamiento más vigente en la actualidad es el de Ausubel, con su aprendizaje significativo. Defiende que el aprendizaje que se debe promover en las escuelas es basado en la integración de los nuevos conocimientos con los previos, lo que se conoce como asimilación.

Motivación intrínseca para el afrontamiento de las tareas escolares

Se ha demostrado que el afrontamiento de las tareas escolares varía en función de las metas de los alumnos. En la motivación intrínseca, la meta que persigue con su conducta es la experiencia del sentimiento de competencia y autodeterminación, sentimiento que se experimenta en la realización misma de la tarea y que no depende de recompensas externas.

Los ejercicios y metas que hacen posible esta motivación son aquellas que proporcionan al sujeto un grado de desafío óptimo (ya que no son ni muy fáciles ni muy difíciles) y se viven como experiencias de autonomía.

Psicología Educativa

Psicología familiar: cómo aplicarla en la Educación Infantil / Bien y Saludable